Las siete plagas del Mar Menor. Las causas del deterioro que los medios no cuentan

Isidoro Rodríguez
En MiAgronomo.es no queremos pasar por alto el tema de actualidad sobre el Mar Menor del que todos los medios de comunicación hablan las últimas semanas, y vamos a señalar los aspectos que bajo nuestro criterio están influenciando en el deterioro ecológico de la laguna, y que pocos medios están mencionando.
La turbidez del agua en ciertas zonas del Mar Menor ocasiona la muerte por falta de luz de plantas del fondo marino, que en su proceso de descomposición consumen el oxígeno del agua provocando la anoxia, que es la causa principal de la muerte de peces y crustáceos.
Esta turbidez se genera por la presencia de partículas en suspensión de distinta naturaleza y procedencia, que sumado a otros factores naturales y de intervención humana están causando el deterioro ecológico del Mar Menor.
En cuanto a las causas de este deterioro podemos identificar las siguientes:
1.- Aumento de la temperatura del agua.
El Mar Menor no es ajeno al calentamiento global y; al igual que los polos se deshielan y los océnos se calientan, el agua de la laguna también incrementa su temperatura de forma significativa y quizá acelerada por otros factores agravantes.
Según datos facilitados por seatemperature.info, la temperatura media del agua en el Mar Menor en el mes de agosto se situó en el período 2012-2016 en los 26,34 ºC, mientras que la temperatura media del mismo mes en los últimos cinco años ha sido de 26,86 ºC; más de medio grado por encima.
Hay que añadir que la temperatura media en el mes de agosto de los útlimos cinco años ha estado siempre por encima de los 26ºC.
Este aumento de temperatura favorece el desarrollo de microalgas que participan en la turbidez del agua.
Fuente:
https://seatemperature.info
2.- Escorrentías y vertidos
Como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras. En la foto aérea (abajo) captada por el satélite Sentinel-2 se observan las escorrentías
producidas por las lluvias torrenciales que afectaron a esta comarca durante la
madrugada del día 12 de septiembre de 2019.
Durante la
jornada penetraron en la laguna toneladas de limo, arcilla, residuos de la sierra minera de La Union, materia orgánica y aguas residuales procedentes de estaciones depuradoras desbordadas. Todo ello acompañado por decenas de hectómetros
cúbicos de agua dulce que alteraron de forma repentina el grado de salinidad de
la laguna.
Desafortunadamente ésta no ha sido la única tormenta que ha azotado la comarca en los últimos años.

Los vertidos incontrolados y/o accidentales son otra fuente de contaminación
y turbidez, como el que afectó a la playa Barnuevo el pasado 27/7/2021 por la
rotura de una tubería que suministra agua potable a la Academia General del
Aire de San Javier y que en su recorrido arrastró gran cantidad de tierra
arcillosa al interior del Mar Menor. (foto).

3.- Comunicación con el Mar Mediterráneo
Las golas de la Encañizada (Norte) y la gola de Marchamalo (Sur) han supuesto la principal vía de comunicación con el mar Mediterráneo, permitiendo el tránsito piscícola entre los dos mares y facilitado el intercambio de aguas que regulan el grado de salinidad y las condiciones térmicas del Mar Menor.
Sin embargo, ambas golas se han visto afectadas en los últimos años por procesos naturales o influenciados por la actividad humana, que han ocasionado una disminución importante del intercambio con el Mar Mediterráneo.
Según estudio de IMIDA en 2009, La Encañizada había pasado de una anchura de entrada de 540 metros a 120 metros, y la profundidad media había disminuido de 70 centímetros a sólo 25 cm, reduciendo en un 80% la capacidad de intercambio con el Mar Mediterráneo.
Por otra parte, la “Gola de Marchamalo”; que fue construida en 1762, permanece prácticamente bloqueada desde hace varias décadas por la acumulación de sedimentos que el mar ha depositado en el fondo.
Como leíamos en El País en 2009, el Mar Menor se estaba desconectando del Mar Mediterráneo. (Fuente: https://elpais.com)
La comunidad científica no se pone de acuerdo en cuanto a la idoneidad de limpiar las golas para mejorar el intercambio y los efectos que tendría en el ecosistema del Mar Menor. Las asociaciones ecologistas han rechazado esta medida por el impacto que podría tener sobre la integridad de la laguna.

4.- Nivel freático del acuífero
El sistema hidrogeológico del Campo de Cartagena está conformado por un acuífero multicapa, cuya unidad superficial (Cuaternario) está conectada con la laguna del Mar Menor.
En períodos húmedos o tras la consecución de fuertes tormentas; como ha ocurrido en los últimos años, se produce una recarga del acuífero, subiendo el nivel freático e infiltrándose en la laguna a través del subsuelo, y a nivel superficial por la rambla del Albujón, principalmente.
Cuando esto ocurre se produce un desplazamiento hacía la laguna de nutrientes (nitratos) de procedencia agraria, ganadera, minera y urbana, infiltrados a través del subsuelo y acumulados durante décadas en las profundidades del acuífero.La contaminación de los acuíferos es un fenómeno lento que no solo afecta al acuífero cuaternario del campo de Cartagena, sino que es conocido en la mayoría de los acuíferos del mundo. Recordemos que los nitratos no solo se generan por la actividad humana, sino que una parte importante proviene de la descomposición de la propia materia orgánica contenida en el suelo.
Cabe destacar que en los últimos años se ha producido una transformación importante en el sector agrícola de la región, implementándose tecnología y conocimiento que están permitiendo el desarrollo de una agricultura eficiente y sostenible. Hoy en día Murcia es referente en Europa y el mundo por su agricultura tecnificada con sistemas de riego de precisión que minimizan el consumo de agua y fertilizantes.

5.- Desarrollo urbanístico
La Ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional de 1963 fue una de las herramientas diseñadas para apuntalar el crecimiento de La Manga. Esta ley creó un sistema de planificación territorial propio, al margen de la vigente Ley del Suelo de 1956, y pretendía facilitar la llegada de inversores; principalmente extranjeros, que colaborarían en aliviar las maltrechas cuentas del Estado.
Y la idea funcionó, pero provocando a su vez y a lo largo de los años un deterioro medioambiental sin precedentes, reflejado por ejemplo en la desecación de espacios lagunares para uso urbanístico y en el deterioro de las Salinas de Marchamalo.
A finales de los años 50, La Manga del Mar Menor era un trozo de tierra virgen de 20 kilómetros de largo, 500 hectáreas de superficie seca y lagunas, poco accesible y solo útil para la extracción de sal y la pesca intensiva.
Hoy en día La Manga cuenta con más de 250 urbanizaciones, 59 establecimientos hoteleros, más de 1.100 apartamentos turísticos, 95 cafeterías, 350 restaurantes, 12 conjuntos de instalaciones deportivas, ocho instalaciones termales, etc. Y una población que alcanza los 200.000 habitantes en los meses de verano.

6.- Puertos y tráfico marítimo.
La actividad marítima se ha incrementado de manera exponencial en los últimos años hasta el punto de que actualmente existe en el Mar Menor un puerto deportivo cada 5 km.
Las obras exteriores de los puertos interfieren en el oleaje aumentando la erosión en las playas contiguas y provocando descompensación sedimentaria.
El Puerto de San Pedro del Pinatar; por ejemplo, se interpone en el oleaje y está frenando el transporte de sedimentos provenientes del norte.
Una de las
consecuencias de esta alteración podría ser la acumulación de sedimentos en el
fondo de las golas, reduciendo su sección y colaborando por tanto en la
disminución de intercambio con el Mar Mediterráneo.

Otro efecto no menos importante del tráfico marítimo; además de la contaminación acústica, es la remoción de los fondos marinos poco profundos con las hélices de las embarcaciones, interviniendo en el aumento de la turbidez del agua.
7.- Enfrentamiento entre Administraciones
Y para puntilla de la laguna, los Gobiernos Central y Regional; de distinto color, malgastan sus fuerzas en culparse mutuamente del desastre, sin tomar decisiones ni adoptar medidas eficaces que solucionen o amortigüen el problema.
Por su parte, las organizaciones ANSE, Pacto por el Mar Menor, Ecologistas en Acción y Grupo ILP Mar Menor, entre otras, convocaron una manifestación que se celebró en Murcia el pasado día 7 de octubre a las 20:00 H, para exigir soluciones reales a las Administraciones.
Y las Administraciones deben actuar con urgencia, porque el deterioro del Mar Menor no es un problema de hoy ni de unos pocos, sino que se inició muchos años atrás y han sido muchos y diversos los excesos sobre este paradisíaco lugar.
Si te ha gustado el artículo compártelo o déjanos un comentario en nuestra Página de Facebook
Más leído esta semana
-
Riego por Goteo Superficial Riego por Goteo Subterráneo OLIVOS Instalación, Equipos y Materiales ...
-
La 'avispilla del almendro (Eurytoma amygdali Enderlein) está considerada como una de las plagas más peligrosas para almendro. En P...
-
Introducción al cultivo NFT El cultivo NFT (Nutrient Film Technique) es un sistema de cultivo hidropónico e...
-
La Polilla del Olivo (Prays oleae) La polilla del olivo, conocida cie...
-
Plantación de cáñamo industrial. Fuente: RIEGOS PGY S.L. Rentabilidad y futuro del cultivo del C...